14 junio | COSTA DE MARFIL | - | JAPÓN | ||
19 junio | COLOMBIA | - | COSTA DE MARFIL | ||
24 junio | GRESIA | - | COSTA DE MARFIL |
domingo, 2 de marzo de 2014
MONEDA DE COSTA DE MARFIL
Costa de Marfil forma parte de la unión monetaria de los estados de África Occidental. Los Estados del África Occidental empezaron a emitir moneda bimetalica en 1992, repitiendo en 1993 y 1996. Las tres emisiones tienen las mismas características: numero KM 13, diámetro de 26 mm y una composición metálica central de latón y en el anillo exterior de cuproníquel. Fueron acuñadas en París. Las naciones que conforman esta unión monetaria, anterior al Euro, son: Benin, Burkina Faso, Guinea-Bissau, Costa de Marfil, Malí, Níger, Senegal y Togo. Las monedas son emitidas por el Banco Central de los Estados de África del Oeste (BCEAO), la unión monetaria se llama Unión Monetaria y Económica de África del Oeste (WAEMU). Los francos CFA de África del Oeste están junto con los francos CFA de los estados del África Central respaldados por el Tesoro francés y con una paridad fija de 100 francos CFA= 1 franco francés o lo que es lo mismo actualmente 665,957 francos CFA= 1 Euro. La paridad inicial del franco en 1945 CFA fue de 1,70 francos franceses, pero la devaluación en 1948 del franco dejo esta paridad en 2,00 francos. En 1958 con la llegada de la Quinta República el franco CFA paso de llamarse “Franc des Colonies Françaises d'Afrique” a llamarse “Franc de la Communauté Française d'Afrique”; en esa época se produjo la redenominación del franco francés, con lo que 100 francos valían un nuevo franco francés de
modo que la paridad quedo 1 Franco CFA = 0.02 Francos franceses. El siguiente cambio en la paridad se produjo el 12 de Enero de 1994 cuando el franco CFA se devaluó hasta valer 0,01 franco francés o lo que es lo mismo 100 francos CFA= 1 franco francés, paridad que se mantiene hoy en día. CFA es el acrónimo de "Franc de la Communauté Financière d'Afrique"
RELIGIÓN DE COSTA DE MARFIL
Costa de Marfil tiene una diversidad religiosa considerable. Muchos marfileños practican religiones locales, que a veces son infundidos con elementos del cristianismo o el islam, o ambas cosas. Estimaciones del gobierno en la década de 1980 sugirió que alrededor de un cuarto de la población era musulmana, y una octava parte cristiana en su mayoría católica. Las estimaciones más recientes sugieren que los cristianos ahora son aproximadamente un tercio de la población.
Islam y el cristianismo se practican en una variedad de formas en todo el país. Los misioneros cristianos llegaron a la costa en el siglo XVII, pero no fue hasta el siglo XIX, cuando la religión se volvió más popular. El cristianismo fue más popular entre los africanos de clases más altas ya que estos buscaban el progreso a través del contacto con los europeos. Algunas festividades cristianos son reconocidas oficialmente, al igual que las celebraciones musulmanas, entre ella el Ramadan. Las religiones africanas han mantenido su credibilidad, en gran parte debido a que proporcionan respuestas y dan consuelo a muchos de los dilemas de la vida, en formas que sólo pueden entenderse en su contexto cultural. Las religiones locales tranquilizan a las personas que están viviendo en armonía con el universo y que es esta armonía la que mantiene las relaciones adecuadas con todos los seres. De acuerdo con la mayoría de los sistemas de creencias locales, los seres espirituales, espíritus de los antepasados y los espíritus asociados con los lugares pueden influir en la vida de una persona y en la suerte que este portará a lo largo de su vida. La mayoría de los Akan(tribu) creen en un ser supremo, Nyame, que creó todas las cosas y de quien dioses menores derivan su poder. Nyame no es objeto de culto directamente, sino que se aborda a través de intermediarios.
CULTURA DE COSTA DE MARFIL
La cultura de Costa de Marfil es muy diversa, esto en gran parte se debe a que a lo largo del territorio habitan diversas etnias africanas, se estima que son alrededor de 60, sin embargo la mayoría de la población pertenece a alguno de los 7 grupos más conocidos (Akan, senufo, Baoulé, Dan, Akye, Anye, Aowin). Los grupos indígenas siguen sus tradiciones y lenguas, sin embargo el idioma oficial de Costa de Marfil es el francés. La comida tradicional del país es muy parecida a la de varios países africanos, los tubérculos y el arroz son los complementos de la mayoría de los platillos. Un dato interesante sobre los restaurantes en Costa de Marfil, es que en su mayoría son maquis (pequeño restaurantes al aire libre). Cada uno de los grupos étnicos de Costa de Marfil tienen sus propias tradiciones de música popular, en la la mayoría sobresale la polifonía vocal fuerte, característica común de la música africana, especialmente en los baulé, el uso de tambores también son comunes, especialmente entre los Apolo, que también son conocidos por su danza de purificación abissa. La mayoría de la música popular es bailable, los ritmos múltiples, otra de las características de África, también se puede apreciar en Costa de Marfil, en especial al suroeste del país. En cuanto a la religión marfileña, la mayoría de las personas se dividen entre cristianos y musulmane.
HISTORIA DE COSTA DE MARFIL
La historia primitiva de Costa de Marfil es virtualmente desconocida, aunque se cree que existió ahí una cultura neolítica. Francia hizo su primer contacto con Costa de Marfil en 1637, cuando llegaron misioneros a Assinie, cerca de la frontera de la Costa de Oro (hoy Ghana). Los primeros contactos estaban limitados a unos pocos misioneros a causa de la inhóspita línea costera y el miedo de los colonos hacia los habitantes.
En el siglo XVIII, el país fue invadido por dos grupos relacionados con los grupos akan —los agnis, que ocuparon el sudeste, y los baoulé, que se establecieron en la sección central. En 1843-1844, el almirante Bouet-Williaumez firmó tratados con los reyes de las regiones del Gran Bassam y Assinie, poniendo sus territorios bajo protectorado francés. Exploradores, misioneros, compañías comerciales y soldados franceses extendieron gradualmente el área bajo control francés tierra adentro desde la región de la laguna. No obstante, la pacificación no se cumplió hasta 1915.
En 2006, Costa de Marfil participó por primera vez en su historia en la copa mundial de fútbol de la FIFA. Perdió contra Argentina 2-1, y luego quedó descalificado cuando perdió con los Países Bajos 2-1. En las eliminatorias dejó afuera a Camerún. Consiguió sus primeros tres puntos ganando a Serbia y Montenegro por 3-2 en el partido restante, en el cuál ninguno se jugaba ya nada. Volvió a participar en la Copa del Mundo FIFA 2010, no superando la primera fase.
En la Copa Africana de Naciones su mayor logro ha sido alzarse Campeones en la edición de 1992, además de obtener el Segundo Lugar el año 2006, Tercer Lugar en 4 ocasiones (1965, 1968, 1986, 1994) y el Cuarto Lugar en 1970 y 2008
.jpg)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)